El Miami negro es hermoso
Explora la rica historia afroamericana de Miami
Celebrar y aprender
La historia de Miami en materia de derechos civiles
El tour "Miami Negro es Hermoso" explora los lugares más pintorescos e históricos de Miami, destacando la rica historia afroamericana de la Florida española. En el siglo XVII, el rey de España declaró Florida "Santuario de Esclavos", lo que significa que el Ferrocarril Subterráneo se dirigía al sur mucho antes de dirigirse al norte. A principios del siglo XIX, Florida se convirtió en un refugio para africanos y nativos americanos que huían de los ejércitos de Andrew Jackson.
El recorrido también destaca las importantes, aunque a menudo ignoradas, contribuciones de Miami al movimiento por los derechos civiles en las décadas de 1950 y 1960, con paradas en el Hotel Hampton y el Salón de Té Georgette. Además, explora la diversidad cultural del condado de Dade, especialmente la influencia de las Bahamas y Haití.
Olde Miami fue construido por bahameños y financiado por gente de Cleveland, Indianápolis y Chicago.
¡Advertencia! Completar todo lo mencionado tomaría 8 horas. Elija lo que más le interese a su grupo. Se indican los horarios recomendados para cada barrio. Recomendamos explorar el faro y la playa de Virginia Key durante su día de playa para ahorrar una o dos horas.
Descubra los icónicos barrios negros de Miami
Cada recorrido de 4 horas incluye 2 o 3 paradas que cubren:
- Coconut Grove
- Overtown
- Ciudad Libertad
- Pequeño Haití
- Brownsville
- Key Biscayne y Virginia Key
Sitios
- Hampton House (Guía con tarifa)
- Comisaría de Policía Negra (Guía con tarifa)
- Salón de té de Georgette (Guía gratuito, se aceptan contribuciones)
- Teatro Lírico (si está abierto)
- Museo del Patrimonio Haitiano
- Faro de Key Biscayne
- Playa Virginia Key
Brownsville: Un viaje a través de monumentos históricos
- La histórica Hampton House de Brownsville, escenario de la película "Una Noche en Miami", es un punto clave del recorrido. Un hotel ecológico repleto de recuerdos de las décadas de 1950 y 1960.
- Georgette's Tea Room, un Bed and Breakfast para negros de los años 40 donde Billie Holliday tenía una habitación permanente.
- Cementerio Lincoln Memorial, un cementerio de estilo bahameño donde están enterradas muchas de las familias negras fundadoras de Miami.
- Explore los proyectos de “renovación” a gran escala del Related Group que se han apoderado de Brownsville y Liberty City.
Ciudad Libertad
El corazón y el alma de la comunidad negra actual en Miami.
- Demolición de Liberty Square, también conocida como Pork n Beans
- La nueva Plaza de la Libertad y todos los proyectos masivos del Grupo Relacionado
- Cementerio de Lemon City
- Muro del apartheid parcialmente en pie
- Escuela Orchid Villa. La primera escuela integrada de Miami.
- La humilde casa de Muhammad Ali
- Mezquita que frecuentaban Ali y Malcolm
- Iglesia de la Puerta Abierta (construida por el Dr. John Brown, ícono de los derechos civiles)
- Daños restantes de los disturbios de McDuffie de 1980
Tiempo recomendado: 30-60 minutos
Redescubriendo Overtown
Overtown, alguna vez el vibrante centro de la comunidad negra de Miami, enfrentó desafíos importantes cuando la construcción de la autopista I-95 casi diezmó el área.
Hoy, sin embargo, Overtown está experimentando un renacimiento cultural y económico.
Nuevos edificios residenciales, restaurantes y la influencia del crecimiento de Wynwood impulsan este resurgimiento. Monumentos históricos clave y las iglesias de la década de 1890 de la zona siguen resaltando el rico y perdurable legado de Overtown.
- Teatro Lírico
- Comisaría de policía negra (entrada de 10 dólares)
- Casa de Dana Dorsey
- Campo de béisbol de Dorsey
- Parrilla Lil Greenhouse (almuerzo)
- Gallo Rojo (almuerzo)
Explorando el Coconut Grove de las Bahamas
Coconut Grove, de las Bahamas, también conocido como "West Grove", es el hogar de muchas familias de cuarta y quinta generación que continúan preservando la rica historia del vecindario.
- El cementerio que se hizo famoso en el vídeo Thriller de Michael Jackson
- Muro del apartheid
- Casas icónicas de Shotgun
- La iglesia del padre Gibson
- Escuela primaria y secundaria GW Carver
- La casa del estribo
- La casa marrón
Para una experiencia completa, recomendamos dedicar entre 30 y 45 minutos a explorar tanto West Grove como el vecino Black Gables.
El legado histórico de Coral Gables
¿Un barrio negro en Coral Gables? ¿No era ilegal?
A pesar de las restricciones históricas, Coral Gables sí contaba con áreas designadas para sus trabajadores bahameños. George Merrick, fundador de Coral Gables, reservó dos áreas a lo largo de la US1 para sus empleados.
Hoy en día, estos barrios están marcados con distintivos carteles de piedra blanca en las calles.
Aunque quedan pocas de las casas Shotgun originales, la rica historia de estas áreas aún es evidente.
Explora la vibrante historia de Wynwood
Wynwood destaca como un destino imprescindible en cualquier tour, reconocido como la capital mundial del grafiti. Originalmente un barrio puertorriqueño. En la imagen se ve el parque Roberto Clemente, el icónico líder del primer equipo de los Piratas de Pittsburgh, compuesto exclusivamente por afroamericanos, en ganar una Serie Mundial. Se puede apreciar cómo Wynwood se encuentra a la sombra de los condominios Edgewater en la Bahía Biscayne.
Las fábricas textiles de Wynwood cerraron hace mucho tiempo, pero su ubicación estratégica explica su resurgimiento como meca del arte. El acceso a Wynwood Walls ahora requiere registro previo y pago de una tarifa, lo que atenúa el entusiasmo de Wynwood Walls. Sin embargo, el barrio sigue siendo deslumbrante y vibrante.
Tiempo recomendado: 20 minutos en Wynwood sin paradas, o una hora si planeas explorar más en profundidad.
Descubra el faro Bill Baggs, un monumento nacional del ferrocarril subterráneo
España declaró Florida santuario de esclavos en 1693, prueba de que el Ferrocarril Subterráneo se dirigía al sur antes de llegar al norte. El Faro Bill Baggs se erige como Monumento Nacional del Ferrocarril Subterráneo, aunque su horario de apertura puede ser confuso. Desde su posición estratégica, el faro ofrece impresionantes vistas de Stiltsville y los vibrantes arrecifes del Parque Nacional Biscayne. Históricamente, esta zona sirvió como una ruta de escape crucial para africanos y nativos americanos que huían de la opresión y buscaban refugio en las Bahamas o Cuba para evitar ser devueltos a la esclavitud o reubicados a la fuerza en el Sendero de las Lágrimas.
Para una visita completa, recomendamos una hora completa, o más si planea combinar su viaje con una visita a Virginia Key Beach.
CONSEJO: Este es un sitio histórico y pintoresco, pero requiere mucho tiempo. Si hay dos sitios que conviene visitar por tu cuenta, el faro de Key Biscayne y la vecina playa de Virginia Key merecen un día de playa.
Homenaje a los líderes de los derechos civiles: Padre Gibson, Athalie Range y Dr. John Brown
El padre Gibson, nacido en las Bahamas, fue un destacado líder de los derechos civiles con influyentes iglesias en Coconut Grove y Overtown. Su esposa, Thelma Gibson, fue la primera enfermera en cruzar la barrera racial en un hospital.
Athalie Range nació en Cayo Hueso, de padres bahameños. Obtuvo reconocimiento como líder de los derechos civiles y estuvo notablemente presente en la limusina del presidente Carter cuando fue alcanzada por piedras tras los disturbios de McDuffie.
El Dr. John Brown era un seminola negro de Oklahoma, oftalmólogo, que se mudó a Miami en 1955. Dirigió CORE, el Congreso de Igualdad Racial, una alianza entre activistas judíos y negros, y formó parte del grupo de veteranos de la Segunda Guerra Mundial del reverendo Mundy que realizó la primera incursión, obligando a la ciudad a abrir una "playa para personas de color".
Todos ellos desempeñaron papeles fundamentales en el avance de los derechos civiles en Miami y se destacan en la gira.
Explorando Liberty Square: Los cambios en Liberty City
En el corazón de Liberty City se encuentra el antiguo Pork and Beans, ahora conocido como Liberty Square, que ha sido reemplazado por modernos apartamentos. El sitio original ahora está desierto.
Nos interesa comprender lo que recibió Related Group a cambio de su impresionante trabajo en Liberty Square. Se encuentran proyectos de gran envergadura en Liberty City y Brownsville.
Pequeño Haití, Pequeño Río y Lemon City
Little Haiti, hace apenas unos años, se llamaba "Lemon City". Junto con Little River, esta zona alberga un proyecto que podría rivalizar con los de Related Group, con un riesgo aún mayor de gentrificación.
Los restos de Lemon City, incluso más antiguos que Coconut Grove, han desaparecido. El barrio de Buena Vista, antaño conocido por sus elegantes casas de la década de 1920, y la zona al norte se convirtieron en una vibrante comunidad haitiana en la década de 1980.
En la actualidad, el Pequeño Haití está sufriendo un proceso de gentrificación masiva y está siendo desplazado hacia el norte.
Los sitios incluyen:
- Centro Cultural del Pequeño Haití
- Museo del Patrimonio Haitiano
- Mi antigua escuela secundaria Curley
- Chef Criollo (almuerzo o merienda)
- Cementerio de Lemon City
Por qué Muhammad Ali ocupa un lugar especial en la historia de Miami
¿Por qué la gira Black Miami is Beautiful enfatiza a Muhammad Ali?
En Miami, nos gusta decir que, si bien Cassius Clay nació en Louisville, Muhammad Ali nació en Miami. Este orgullo local resalta la profunda conexión que sentimos con el legendario boxeador y su impacto en nuestra comunidad.
La icónica pelea en Miami: Cómo la política de Cassius Clay moldeó la historia del boxeo
Miami es la sede del histórico combate de boxeo donde Cassius Clay derrotó a Sonny Liston en una de las peleas más famosas de la historia.
El FBI, preocupado por la nueva alianza de Clay con Malcolm X y su afiliación a la Nación del Islam, incluso consideró cancelar la pelea en el Centro de Convenciones de Miami Beach debido a estas tensiones políticas.
La casa de Muhammad Ali: un simple hito en el recorrido Black Miami is Beautiful
En el tour "Miami es Hermoso", siempre pasamos por la casa de Muhammad Ali durante nuestro viaje de Brownsville a Liberty City. Es una casa muy sencilla que ofrece una modesta mirada a la vida de una de las mayores leyendas del boxeo.
El legado de la Florida española: libertad y resistencia en la historia temprana de Estados Unidos
La Florida española marcó el comienzo de la historia negra en los Estados Unidos en 1513 con Juan Garrido, un nativo del Congo, quien acompañó al conquistador Ponce de León en la reclamación de La Florida para España.
En 1693, la Florida española fue declarada "Santuario de Esclavos", lo que permitía a los esclavos fugitivos de la América británica vivir en libertad si se convertían al catolicismo, bautizaban a sus hijos y defendían Florida de los ataques británicos. A pesar de esta condición de santuario, la esclavitud seguía presente en la región.
Fundada en 1565, San Agustín contaba con una población predominantemente nativa y africana, que incluía esclavos fugitivos, refugiados de otras colonias españolas del Caribe y algunos colonos españoles. Un municipio negro llamado Gracia Real de Santa Teresa de Mosé se estableció a una milla al norte de la ciudad para protegerla de las invasiones británicas; hoy en día, se conoce como Fuerte Mosé.
Visitar el parque estatal Fort Mosé ofrece una perspectiva diferente de la historia de Florida en comparación con lo que normalmente se enseña en Tallahassee.
Descubriendo la verdad: La Florida española, los seminolas negros y Andrew Jackson
La rica historia de 300 años de la Florida española, incluyendo su herencia indígena y africana, ha quedado eclipsada en gran medida por la narrativa de Tallahassee. Bajo el mando del general Andrew Jackson, Estados Unidos lanzó ataques y arrebató a España tanto el este como el oeste de Florida, lo que desencadenó 50 años de conflicto conocidos como las Guerras Seminolas. El verdadero motivo de Jackson era recuperar esclavos fugitivos para sus aliados, un hecho que ocultó al presentar el conflicto como una batalla contra "nativos salvajes" para justificar sus acciones.
Durante estas guerras, los africanos se integraron con diversas tribus, como los Upper Creeks, los Lower Creeks, los Red Stick Creeks y los Miccosukee, quienes se vieron obligados a trasladarse a Florida mientras resistían al Ejército estadounidense. Este fue el primer conflicto en el que los estadounidenses se enfrentaron a una campaña prolongada e infructuosa, lo que revela la compleja y a menudo ignorada historia de resistencia y fusión cultural en la región.
Restableciendo su comprensión de la historia afroamericana en Estados Unidos
Nuestra rica historia indígena y africana ha sido considerablemente ignorada por las narrativas de Tallahassee. Para quienes viajan al sur del estado, a Miami, una visita a San Agustín es imprescindible.
Ofrece una oportunidad para restablecer y ampliar su comprensión de la historia negra en Estados Unidos, proporcionando una perspectiva más integral sobre estas experiencias históricas cruciales.